A pesar de que ya ha avanzado el 2021, las conversaciones en torno al coronavirus están lejos de desaparecer. No es de extrañar. Todavía queda una larga batalla. Entre las novedades sobre el SARS-CoV-2 están las nuevas cepas del virus. ¿O eran variantes? ¿Qué las diferencia y qué importancia tienen? ¿Son más peligrosas? Todavía quedan muchas incógnitas que resolver. Por suerte, algunas son relativamente sencillas.
Ya hemos dejado atrás el 2020, un año que, en muchos aspectos, ha provocado una auténtica conmoción. El científico también ha sido presionado hasta puntos insospechados pero, de las crisis surgen nuevas oportunidades. 2021 promete grandes avances en este campo. ¿Se cumplirán las expectativas? Veamos qué nos traerá este año recién estrenado.
Evaluar con precisión el estado de “salud” del mar es el objetivo de CanBIO, un proyecto pionero y único en el mundo que vela por el bienestar de los océanos
Todavía estamos viviendo la resaca de Filomena. Esta borrasca profunda, que ha azotado a España a principios de enero de 2021, se ha dejado sentir en todo el territorio. Ni Canarias, con una posición más favorable, ha esquivado sus efectos. Con tanto frío, sin embargo, muchas voces alzan una pregunta: "¿Pero no estábamos viviendo un periodo de calentamiento global?"
La respuesta sencilla, y fácil, a la pregunta de si se acabará alguna vez esta pesadilla que encarna la pandemia de COVID-19 es sí. Por supuesto que terminará. ¿Cuándo? Esto es difícil de contestar, aunque no tanto como el cómo.
El coronavirus (o el SARS-CoV-2, siendo rigurosos) ha acaparado la atención mediática desde que a primeros de año se identificara su existencia. Sin embargo, a pesar de las trágicas cifras que acapara, lo cierto es que no es la única preocupación en el extenso mundo de los patógenos.