Las centrales hidroeléctricas reversibles suponen una de las fuentes de energía renovable más adecuadas. De hecho, son las únicas, a día de hoy, que permiten un almacenamiento efectivo, un problema al que se enfrentan seriamente este tipo de energías.
El guirre es una de las aves más emblemáticas de las islas, ya que es un endemismo del que solo quedan unos pocos cientos de animales, por no hablar que es la única rapaz carroñera de Canarias. Por suerte, gracias a los planes de conservación, este ave vuelve a surcar los cielos.
El 11 de febrero se celebra el día de la mujer y la niña en ciencia. A su alrededor, durante casi dos semanas, se organizan eventos por todo el territorio nacional. La figura femenina ha sido siempre denostada, especialmente (y de forma inexplicable) en el mundo científico. Pero la ciencia es una palabra femenina.
Entre los animales más raros que podemos encontrar en el fondo marino están los zifios, unos cetáceos parecidos a los más conocidos delfines, pero especialmente sensibles a los sonares de los barcos. Debido a este hecho, Canarias se está convirtiendo en un referente, y para bien.
Todavía queda mucho por aprender sobre el cerebro y sobre la enfermedad de Parkinson. Por suerte, hemos llegado a un punto de poder controlar, en gran medida, sus síntomas más llamativos con solo apretar un botón. Así funcionan los neuroestimuladores contra la enfermedad.
El ADN es la molécula más importante que conocemos para la vida. ¿Pero qué pasa cuando se estropea? Cada día, millones de mutaciones destruyen la información que contiene. Sin embargo, aquí estamos. ¿Cómo es posible? La respuesta está en su sistema de reparación.