Agricultores, científicos y cocineros debaten en Fuerteventura el encaje de la innovación y la agricultura ancestral canaria.
En las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias hemos juntado a científicos, agricultores y cocineros para debatir el encaje de la innovación y la agricultura ancestral, utilizando una fórmula genuina de divulgación del conocimiento denominada ‘Potaje Científico’, que este año celebra su tercera edición.
Tras el éxito del primer Potaje Científico de Fuerteventura, celebrado en 2016 y dedicado a las legumbres en homenaje a la población agrícola y a la sabiduría que alcanza sobre el medio, en la segunda edición volvió a ser protagonista la semilla de la lenteja majorera, la más pequeña del mundo, en torno a la cual se encendieron los 'fogones' de la ciencia para abordar la innovación, el agua, el turismo sostenible y su encaje con la soberanía alimentaria. El III Potaje Científico de Fuerteventura combina innovación y agricultura ancestral canaria con charlas, música, concursos y gastronomía. Está dirigido al público general y organizado por ACIISI con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, la Reserva de la Biosfera, la Asociación Cultural Raíz del Pueblo y la Asociación AGONANE, así como otras entidades locales.
Bajo el título III POTAJE CIENTÍFICO: AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO esta tercera edición cuenta con conferencias de expertos e investigadores de prestigio, como Idelfonso Pla, profesor emérito de la Universidad de Lleida y durante 28 años asesor y experto de la FAO en salinidad y degradación del suelo; Ernesto Rodríguez Camino, meteorólogo Superior del Estado de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), responsable del proyecto de generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España, y Juan Miguel Torres, edafólogo y biólogo. Para hablar de la etnografía de la siembra, también participan Antonio González, veterano agricultor de 91 años, y otros agricultores de Fuerteventura. Montse Martín, filóloga y profesora del IES Puerto del Rosario, abordará el tema de la semántica de la siembra.
Junto a las charlas y al intercambio de opiniones, el Potaje Científico acoge también el II Concurso de Potaje de Semilla majorera, y música con timple y folias agrícolas. Otra forma de impulsar la ciencia en un ambiente lúdico y ante un público no especializado.
Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias están promovidas por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Enlaces relacionados:
- Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura abordan el trinomio agricultura, turismo y agua
- III POTAJE CIENTÍFICO: AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO
- Fuerteventura combina legumbres, arte y conocimiento en las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2016