Fuente imagen: ULL
En apenas ocho meses desde su lanzamiento se han realizado más de mil descargas de esta publicación digital que promociona los resultados y conocimientos generados por la investigación canaria y a sus autores.
“Ciencia+Emoción” resume el espíritu de HIPÓTESIS, una revista digital gratuita de divulgación científica diseñada para su lectura en dispositivos móviles, con el objetivo de llevar al público asuntos de todas las disciplinas científicas de una manera comprensible, con un formato atractivo en el que los textos claros conviven con vídeos, fotografías de calidad y gráficos de todo tipo.
“Ciencia+Emoción” resume el espíritu de HIPÓTESIS, una revista digital gratuita de divulgación científica diseñada para su lectura en dispositivos móviles de forma accesible |
En apenas ocho meses desde su lanzamiento se han realizado más de mil descargas de esta publicación digital que promociona los resultados y conocimientos generados por la investigación canaria y a sus autores. Se han editado tres números hasta ahora, y el próximo promete interesantes novedades que amplían su potencialidad en el apartado divulgativo del magazine.
El Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación (ACIISI), participa en este proyecto puesto en marcha por la Universidad de La Laguna en mayo de 2018, ya que la difusión de la cultura científica e innovadora figura entre sus competencias, propiciando la divulgación de la investigación científica realizada en el Archipiélago a través de una política editorial y de publicaciones en la materia, que se complementa con una eficaz distribución a nivel regional, nacional e internacional.
Fuente imagen: ULL |
|
Tal como explican sus creadores, HIPÓTESIS es una revista diseñada para divulgar la ciencia que se hace en Canarias y en el mundo de manera atractiva y accesible. Pretende también reivindicar a la universidad como un agente autorizado de análisis y opinión sobre cuestiones actuales de interés social y como canal autorizado y efectivo de comunicación entre el mundo de la investigación y la docencia y la sociedad. Aspira a ser un espacio en el que se practique la comunicación científica y se propicie el encuentro entre las ciencias y las humanidades; un espacio al que están invitados a participar los que dentro y fuera del ámbito universitario hacen ciencia, pero también arte, filosofía y sociología; a economistas, lingüistas, historiadores, periodistas y literatos.
Fuente imagen: ULL |
HIPÓTESIS muestra las investigaciones científicas realizadas en el ámbito universitario con el objetivo de poner al alcance de todos el conocimiento que genera y sus capacidades científicas y técnicas, dar a conocer a la sociedad y fomentar por este medio vocaciones científicas entre las nuevas generaciones. También pretende ser una plataforma para el debate y análisis de problemas sociales actuales, y aportar información y soluciones desde el ámbito académico.
Como publicación digital, HIPÓTESIS es accesible en cualquier momento y lugar, comunica ciencia y conocimiento, a pequeños sorbos pero de manera comprensible para el público no especialista. Está diseñada para ser leída en dispositivos móviles, se puede descargar gratuitamente desde Play Store para Android y en la App Store para iOS.
Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hipotesis.magazine.android
App Store: https://itunes.apple.com/us/app/hip%C3%B3tesis magazine/id1384542655?mt=8&ign-mpt=uo%3D4
La última entrega ya disponible
Este mes de enero ya está disponible el último número, que incluye artículos, entrevistas y reportajes que abordan temas como la problemática de los incendios forestales o la visión de las pseudoterapias desde la Medicina |
Este mes de enero ya está disponible el último número, que incluye un amplio abanico de artículos, entrevistas y reportajes que abordan temas como la problemática de los incendios forestales o la visión de las pseudoterapias desde la Medicina. También en este número se asoman temas transversales como el transhumanismo o la restauración de las obras de arte. Siguiendo la misma línea que en números anteriores, esta nueva edición de Hipótesis aglutina contenidos divulgativos con un atractivo diseño. De esta manera, en este número podemos encontrar entrevistas al impulsor del Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias (Cibican), Rafael Alonso Solís, y a la directora del Animalario de la Universidad de La Laguna, María Rosa Arnau. Completan la entrega artículos dedicados a las cabañuelas, al papel del derecho en las pseudociencias, la medicina espacial, la nanotecnología, la arqueología, al centenario de la novela Frankenstein, los refugiados climáticos, la cría del pulpo para consumo, los hongos endófitos, la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), el estudio de los transgénicos, la colaboración entre la filosofía y la ciencia o historia de las expediciones en las Islas. En este número han participado autores de la Universidad de La Laguna, la Universidad del País Vasco, Universidad Politécnica de Valencia, Instituto Español de Oceanografía, Universidad de Zaragoza y la Universidad de Málaga.
Información:
https://www.ull.es/portal/noticias/2018/hipotesis-revista-digital-divulgacion-cientifica/
VÍDEO presentación de la publicación digital: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=hV47ayMcEG8
Enlaces relacionados:
Despertando vocaciones, velando por la ciencia del futuro
Héctor Socas Navarro: "la ciencia nos hace más libres"
“El acceso al conocimiento generado durante el proceso científico es un derecho humano”