Las Islas celebran con actividades polivalentes el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Desde el 6 de febrero y hasta al 19 de este mes se vienen realizando más de 170 actividades en toda España por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como una iniciativa con vocación aglutinadora con el propósito de lograr el acceso, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia. La idea es visibilizar el trabajo de las científicas, así como fomentar la vocación investigadora en las niñas a través de la creación de roles femeninos, y para lograrlo, colectivos e instituciones han organizado multitud de actividades, una quincena en Canarias, desde talleres, charlas, actuaciones, concursos, exposiciones, citas con científicas y mesas redondas, entre otras.

‘Iniciación a la robótica para madres e hijas’ es una de las actividades previstas, con un lleno total, que incluye el montaje y programación de un robot por parejas madre e hija (https://bitsybricks.com/our-events/taller-madre-e-hija/). ‘Women in STEM’ es otra iniciativa donde alumnos de Cultura Científica de 4º ESO, y Física y Química de 2º hacen una exposición digital de códigos QR que lleven a carteles interactivos de científicas españolas en activo (https://11defebrero.org/2017/01/31/women-in-stem/). También el Instituto de Astrofísica de Canarias se ha sumado a la celebración de este Día Internacional con varias actividades: ‘No-Nancies’, un proyecto que se aproxima a la temática de la desigualdad de género en ciencia y tecnología mediante la fotografía documentalista, desarrollado por Pilar Montañés, astrofísica y estudiante de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (https://11defebrero.org/2017/02/04/no-nancies/); Un homenaje a la astrónoma recientemente fallecida Vera Rubin junto a la memoria de otras 32 mujeres de distintas nacionalidades y campos que han tenido un papel relevante en la historia de la Astronomía (https://11defebrero.org/2017/02/04/homenaje-a-vera-rubin/); y un evento interactivo en el que se invita a la población y visitantes a hablar con una docena de astrónomas e ingenieras del IAC sobre su profesión, estudios, su experiencia personal como científicas o cualquier otro asunto que suscite interés. Toda la información al respecto de ‘Habla con ellas, mujeres en astronomía’ en este enlace (https://11defebrero.org/2017/02/03/habla-con-ellas-mujeres-en-astronomia/).

Por último, Charlie Marrero, presidente y activista por los derechos de la comunidad LGTBI en la Asociación Algarabía, educador y animador Infantil, aparte de cuentacuentos favorito, ofrece un espectáculo donde las princesas pelearán con los dragones y serán quienes lleven la voz cantante. Tendrán a sus amigas las científicas para ayudarlas en sus aventuras, y convertirán las historias de hoy en las más divertidas. Una jornada para disfrutar de la libertad de expresión, donde se busca especialmente derribar estereotipos (https://11defebrero.org/2017/01/21/cuentacuentos-charlie-marrero/#more-1928)
Fuerteventura, mujer y ciencia
La isla de Fuerteventura se une también al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con eventos desde el 6 al 19 de febrero. Para ello, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) adscrita a la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, y en coordinación con el Cabildo de Fuerteventura, se celebrará el viernes 17 por la mañana un encuentro-charla con Inmaculada Perdomo Reyes, directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres. Por la tarde habrá Café Científico de Canarias con público general.
Hablan los datos
La iniciativa 11 de Febrero pretende fomentar la organización de actividades y materiales que conmemoren el día Internacional de la Mujer y la niña en Ciencia en España. El objetivo es contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico. Las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se agudiza al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. La poca visibilidad de las mujeres científicas, la falta de roles femeninos y la existencia de estereotipos producen sesgos involuntarios en la evaluación de los méritos de las mujeres y poco interés en las ciencias por parte de las jóvenes. Para sacar a la luz a esas científicas se ha creado la iniciativa #Científicas11F, etiqueta bajo la que se aúnan frases, citas, vídeos y fotografías tanto de investigadoras en su puesto como de centros que apoyan la iniciativa.
Niños y niñas tienen una imagen de los científicos prioritariamente masculina y sólo un 7% de las chicas creen que tendrán una profesión relacionada con la ciencia. Las mujeres obtienen más del 50% de los títulos universitarios pero su presencia en carreras como física o ingeniería no llega al 30%. Y estas cifras no responden a la tardía incorporación de la mujer al mundo laboral. El porcentaje de mujeres en el área de Ciencia y Tecnologías Físicas en el CSIC, que se sitúa en torno al 20%, no ha variado en los últimos 15 años.
Las diferencias por género se acentúan, además, al subir peldaños en la carrera investigadora. El número de catedráticas de universidad y profesoras de investigación del CSIC no llega al 25%. Esto ocurre incluso en áreas donde hay alto número de mujeres. La presencia femenina es desproporcionadamente baja en las nominaciones u obtenciones de premios científicos. Diferentes estudios han demostrado que mujeres y niñas se enfrentan a los sesgos involuntarios de los evaluadores. A lo largo de su carrera, mujeres con los mismos méritos que los hombres son consideradas menos competentes.#DíaMujeryCiencia
Más información: https://11defebrero.org/11-de-febrero/
ARTÍCULOS RELACIONADOS