Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza resume sus peculiares características morfológicas, físico-químicas y bioquímicas.
- El plátano tiene un menor contenido de hidratos de carbono totales, y por lo tanto menor valor energético.
- De los distintos hidratos de carbono existentes, el plátano tiene menor cantidad de almidón y mayor cantidad de azúcares totales, lo que es responsable de su mayor dulzura.
- El contenido de proteína, fibra y vitamina C son similares en el plátano de Canarias y el resto.
- El plátano de Canarias presenta un contenido mineral total (según los datos de ceniza total) superior.
- El plátano de Canarias tiene un contenido muy bajo en sodio. Ese valor es además inferior al de la banana.
- El plátano de Canarias tiene mayor contenido en potasio y fósforo y menor cantidad de calcio y magnesio en comparación con la banana.
- El plátano de Canarias presenta un contenido menor que la banana en todos los microminerales estudiados (hierro, zinc, cobre, manganeso).
- El plátano de Canarias es una fuente importante de fibra, vitamina C, fósforo, magnesio y especialmente de potasio y manganeso, ya que cubre un porcentaje muy elevado de las necesidades diarias de estos nutrientes tanto en niños como en adultos.
- Los plátanos de las Islas Canarias son más pequeños en longitud, peso y diámetro, aspecto que se ha convertido en una señal de identidad en España y otros países europeos.
- Existen diferencias en las coordenadas de color medidas sobre la pulpa de los plátanos de Canarias y de las bananas, siendo en el Plátano de Canarias la pulpa más amarilla y con mayor intensidad de color.
I+D+i en busca de la excelencia agraria
SUMAR en investigación para el sector primario regional
El alimento del futuro se cultiva en las Islas
Canarias, idónea para la biotecnología verde