De enero a julio, unas 4.200 personas se acercaron a la ciencia y a la tecnología que se hace en Canarias a través del Programa de divulgación científica del Gobierno de Canarias.
La investigación científica no tiene razón de ser si no se difunde en la comunidad científica y si no se divulga entre el público general, inquieto y con interés por los avances en la sociedad que le ha tocado vivir. Con el fin de cubrir todos los aspectos posibles de la divulgación científica, el Gobierno de Canarias desarrolla cada año una estrategia puntera dirigida a difundir el conocimiento científico a todos los públicos interesados de nuestra Comunidad Autónoma, que obtiene notables resultados.
Los siete primeros meses del año 2016 han sido de lo más intenso en materia de divulgación científica en Canarias. La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), puso en marcha un nuevo calendario de acciones de divulgación del conocimiento científico en el marco del Programa ¡Acércate a la ciencia y a la Innovación!, que ha contado con la participación activa de unas 4.200 personas de todas las edades y de todas las Islas Canarias, además de la estrecha colaboración de entidades públicas y privadas. Es así como se ha conseguido un completo y riguroso planing de actividades que interesan a todos, tal como reflejan los datos de asistencia.
Fueron ocho acciones distintas en materia de formatos, públicos, objetivos e indicadores diferentes, incluidos todos en el Programa ‘Acércate a la ciencia y a la innovación’ que se puede consultar en la web de cienciacanaria en el siguiente enlace: http://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia.
- ‘Apañadas de Ciencia. Experimenta y diviértete’, desarrolladas este año en todas las Islas como novedad, y con carácter presencial en Lanzarote y Fuerteventura, una iniciativa pionera sobre Miniferias de experimentos hecha por los propios alumnos. Participaron en esta actividad celebrada de mayo a junio casi 2.000 personas, entre alumnos, profesores, padres y público invitado.
- ‘Cafés Científicos de Canarias’, que continúan su periplo por el Archipiélago. En esta edición 2016 se han celebrado ya en las islas de Fuerteventura y Gran Canaria, con la participación de unos 200 asistentes y la presencia de divulgadores científicos eminentes, investigadores y periodistas, para debatir sobre ciencia de la mayor actualidad y que preocupa a Canarias.
- ‘Encuentros por la Ciencia’ es otro de los programas divulgativos desarrollados en 2016, cuya primera edición superó todas las expectativas con un alto índice de participación de la comunidad educativa. Este se articula desde dos perspectivas, una dirigida a estudiantes, principalmente de Formación Profesional y Bachillerato, y otra para profesorado y otros profesionales, no solo vinculados al ámbito científico, sino a otros que trabajan la ciencia en otros ámbitos profesionales. En la edición 2016, desarrollada en junio, participaron 265 alumnos/as incluido profesores de 8 centros educativos de Canarias.
-
‘Big Van, monólogos científicos’ llevó este año su espectáculo lúdico a distintos escenarios de las islas de Gran Canaria y El Hierro, donde científicos monologuistas consiguen entretener y hacen reír descubriendo el valor de la ciencia. Se celebraron actuaciones en mayo en los municipios grancanarios de Gáldar y Las Palmas de Gran Canaria, además de en la isla de El Hierro, en las que participaron un total de 1.088 asistentes entre alumnos y profesores.
- Qué sabemos de… es un ciclo de conferencias-diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, aquí los protagonistas de la ciencia explican la actualidad científica en foros abiertos a todos los públicos. Se realizaron 10 conferencias en distintas ubicaciones con los temas de mayor actualidad y los ponentes más reconocidos en materia de ciencia, que atrajeron la presencia de casi 400 asistentes. Organizadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Editorial Catarata y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información (ACIISI).
- Un mar de Ciencias, un programa-concurso dirigido a estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y FP de la Comunidad Autónoma de Canarias, con la idea de fomentar la conservación de la biodiversidad marina y el conocimiento de los océanos. Participaron 20 centros inscritos de los que se clasificaron 10 centros y 20 alumnos finalistas por cada centro, procedentes de Gran Canaria y Tenerife. Toda la información aquí y en marcha a través de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos, en coordinación con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación. Otras entidades colaboradoras son la Fundación Loro Parque, Obra Social de La Caixa, Diagnost SL, elittoral SL, FredOlsen y Editorial Mercurio.
- Encuentro científico ‘Un lugar sobre las nubes’, entre estudiantes de astronomía de la Universidad de Edimburgo (Escocia, Reino Unido) y estudiantes de la Universidad de La Laguna y el Instituto Astrofísico de Canarias, realizada del 17 de Junio al 7 de Julio en Tenerife con el fin de recrear las observaciones que el astrónomo escoces Charles Piazzi Smyth realizó en la isla en 1856, donde corroboró por primera vez que las observaciones astronómicas en alta montaña, son mucho más precisas por la eliminación de una fracción de la atmósfera, evitando así los efectos de distorsión del aire. Fueron once participantes entusiastas.
- Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias, antes conocido como Campus Cienci@ULL, es un programa formativo de carácter práctico y lúdico, dirigido a estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato de centros educativos de todo el Archipiélago canario, a desarrollar en julio. El objetivo principal del CCT CANARIAS es fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado de Canarias y está organizado por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Ulpgc Para Ti, a través de sus Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, que son gestionadas por la Fundación General Universidad de La Laguna y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. En la edición 2016 han participado unos 200 alumnos entre las dos universidades canarias.
Más información:
Programa ¡acércate a la ciencia y a la innovación!