
Son enormes las posibilidades de turismo científico en el Archipiélago, especialmente en astronomía, pero también con los volcanes, la vida marina y nuestra increíble biodiversidad.
Ya lo decía en 2009 la entonces Ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia: ´Canarias debe explotar el turismo científico´ abogando por inversión en I+D+i para salir de la crisis económica y renovando el modelo económico, con la recomendación de impulsar el turismo científico en Canarias que tantos frutos dio en los siglos XVIII y XIX. Además, ya destacaba la relevancia del Grantecan para mantener a España como la novena potencia científica mundial.
Y es que en Canarias, las posibilidades de expandir el turismo científico son enormes, especialmente desarrollado en el campo de la astronomía, pero también con los volcanes, la vida marina y la increíble biodiversidad que existe en el Archipiélago. Cada vez es más frecuente la celebración de eventos internacionales que congregan a científicos de todo el mundo deseosos de descubrir este siempre extraordinario ‘Planeta Canarias’.
En astroturismo y según datos de EFE recopilados, en Tenerife ya son 200.000 los visitantes que subieron al Parque Nacional del Teide para contemplar las estrellas, según Luis Martínez, director de la
Fundación Startlight, creada en 2009 y entre cuyos objetivos está proteger y conservar los cielos nocturnos, importante recurso científico.
De hecho, esta fundación, que tiene como patrones fundadores al Instituto de Astrofísica de Canarias y la empresa Corporación 5, ha creado un sistema de certificación, con varios sellos, para acreditar aquellos espacios que poseen una excelente calidad del cielo y representan un ejemplo de protección y conservación.

Entre las distinciones están ‘
Reservas Starlight’ (espacios naturales protegidos) y ‘Destinos Turísticos Starlight’. En Canarias son Destinos Turísticos Starlight El Teide (Tenerife octubre 2013); Granadilla de Abona (Tenerife diciembre 2012); isla de La Palma (abril 2012); y han obtenido la distinción de Reserva Starlight la Cumbre de Tenerife (octubre 2013); La Palma abril 2012; Fuerteventura (julio 2015). Además hay senderos Starlight, redes de miradores astronómicos en distintas islas, así como infraestructura y personal especializado destinado al desarrollo turístico y la generación de riqueza asociada de forma sostenible al recurso del cielo, considerado el mejor del mundo para la observación de los astros de todo el hemisferio norte de la Tierra.
Imagen: Montse Grillo
Artículos relacionados:
Cómo convertirse en destino ‘Starlight’
Fuerteventura, tan cerca de las estrellas
Doce millones de turistas mirando a nuestro cielo
Retos y Estrategias en el Turismo de Estrellas
Astroturismo en Canarias
Granadilla Sideral