Las #momiascanarias tienen valiosas y singulares características que las hacen únicas en el mundo.

La investigadora canaria ha recogido en las más de doscientas páginas que integran su trabajo un detallado análisis de las prácticas de momificación en el Antiguo Egipto y en Canarias, describiendo ambos procesos y explicando las divergencias y los puntos en común en el desarrollo de este ritual que se practicaba en ambas culturas.
El libro, editado por Aegyptum con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma, Museos de Tenerife y CajaSiete, incide en por qué los aborígenes isleños conocían la técnica de la momificación, motivo por el que se ha buscado su relación en la vinculación de las poblaciones de Canarias con sus ancestros del norte de África, de donde proceden sus antiguos moradores.
Por esta circunstancia, la posible conexión con Egipto constituye una hipótesis que se ha planteado en diferentes ocasiones. "Para esclarecer este tema que ha llevado a tantos debates, la egiptóloga canaria analiza la práctica de la momificación desarrollada en el Egipto Antiguo, así como aquella llevada a cabo por los indígenas canarios antes de la conquista de las islas", señalan los promotores de la edición de la obra.
Esta semana presenta su libro en la Feria del Libro en Las Palmas de Gran Canaria.
Más información en: Tierras de momias