El Centro Espacial de Canarias garantizó un retorno seguro a la Tierra del Apolo XI, la primera misión que llevó al hombre a la Luna.

Dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), desde hace dos décadas el CEC forma parte en España del programa internacional de salvamento por satélite Cospas-Sarsat, cuya misión es captar las señales de socorro emitidas por radiobalizas ubicadas en buques, aviones o personas en situación de emergencia. Es así como ha contribuido en los últimos 20 años al rescate de más de 9.000 personas y al apoyo en salvamento de otras 7.000 vidas humanas que se encontraban fuera de su zona de responsabilidad.
El Centro Espacial de Canarias está ubicado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, a pocos kilómetros del enclave turístico de Maspalomas, se construyó en los años 60 para servir de apoyo a las misiones Mercury, Gemini y Apolo de la NASA, pilar en España del programa internacional de salvamento Cospas-Sarsat, con el que hoy lleva a cabo un importante programa espacial de carácter humanitario.

Su amplio conjunto de antenas y sistemas electrónicos se encargan del seguimiento y control de satélites, así como de la recepción y procesado de imágenes adquiridas por los satélites de observación de la Tierra de diferentes agencias espaciales como ESA, NASA y JAXA, y entidades como EUMETSAT. El CEC es una de las tres grandes estaciones de seguimiento de satélites existentes en España, junto con la Estación de Seguimiento de Satélites de Villafranca (ESA) y el Complejo de Comunicaciones Espaciales de Robledo de Chavela (NASA).
En el Centro tiene lugar la parte operativa del CREPAD (Centro de Recepción, Proceso y Archivo de Datos de Observación de la Tierra) que facilita esta información a la comunidad científica española.
Más información: Centro espacial de Canarias
En este vídeo puedes ver el alunizaje del Apolo XI en la Luna: Final Approach Apolo11