La ciudadanía y la población tienen derecho a saber qué se hace en los laboratorios. Es más, es necesario que el conocimiento salga a la luz de la sociedad para que esta comprenda la importancia de destinar recursos y tiempo a la ciencia. Las figuras institucionales son imprescindibles en este papel. Y personas como Juan Ruiz Alzola han jugado siempre un rol de suma importancia en este paisaje.

Juan Ruiz es Catedrático de Tecnologías de la Imagen en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pero, además de investigador afiliado al IAC, a la ULPGC, al IUIBS y como parte del equipo de “Tecnología Médica Para el Desarrollo Sostenible”, entre otros, también fue Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias desde 2007 hasta 2015. Su implicación, directa e indirecta, en el mundo de la divulgación ha florecido en un gran beneficio para la divulgación y, por ello, hemos querido conocer su experiencia.

La divulgación ha ido calando en la sociedad


"Desde hace unos años se ha ido creando una sensibilización en los distintos organismos, y en los fueros públicos, sobre la importancia de la difusión científica". Para el catedrático, esto es lógico debido a que la actividad científica se financia en gran medida con fondos públicos. "Lógicamente la ciudadanía tiene que conocer cómo se utilizan estos recursos públicos". La finalidad de esta inversión no es otra que repercutir de forma positiva en la sociedad.

"Por lo tanto, la idea de que la difusión es un aspecto fundamental en la política de fomento de la ciencia, poco a poco, se ha ido incorporando en la forma de hacer y de pensar de los organismo públicos. Esta es una de las principales diferencias en el tiempo". Según nos explica, hace años no se le daba tanta importancia a que la ciudadanía conociera los trabajos científicos. Existía cierta separación entre los especialistas y la sociedad.

"Paulatinamente ha habido una sensibilización en cuanto a que la gente necesita conocer para qué sirve cada cosa en un lenguaje asequible", continúa. "Y la realidad es que el público responde con fascinación y curiosidad ante los temas científicos. Esto es un elemento clave a la hora de esperar un apoyo en la actividad científica". Además, incide el experto, las "consecuencias de la divulgación" son imprescindibles a la hora de incentivar las vocaciones en el mundo de la ciencia.

  •  
  • Es difícil saber hacia dónde irá la divulgación. Pero creo que debería ir hacia implicar a colectivos de estudiantes jóvenes, generar cantera.
  •  

"Es dificil saber hacia dónde irá la divulgación. Pero creo que debería ir hacia implicar a colectivos de estudiantes jóvenes, generar cantera. También debe ir orientada a generalizar ciertos fundamentos científicos y el pensamiento racional, ayudando a desarrollar mentalidades críticas, algo muy importante en el momento en el que vivimos."

Canarias: ciencia para un mundo mejor


"La ciencia y la tecnología serán las que hagan posible el cumplimiento de los ambiciosos objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU". Juan está convencido de que si la ciencia no cala en la sociedad, es imposible que se aproveche todo su potencial. "Los retos del desarrollo sostenible son los grandes retos de la humanidad, y afrontarlos requiere de la ciencia y la técnica. En el caso concreto de Canarias, como una región periférica, pues tiene mucho que decir a la hora de abordar varios de esos retos".

"Por su vulnerabilidad ante el cambio climático, por ejemplo", comenta el experto, "y por su posición y punto de conexión entre tres continentes, Canarias es un lugar único en oportunidades en relación a promover los objetivos del desarrollo sostenible. La difusión científica es la manera de hacer llegar estos mensajes a la sociedad".

  •  
  • Es importante que no solo la sociedad canaria conozca su valor, sino que lo haga toda la comunidad internacional. Y esto, al final, solo se puede hacer a través de la difusión".
  •  

Por otro lado, nos indica, Canarias es un lugar privilegiado para generar y difundir conocimiento científico. "Canarias puede jugar un papel de laboratorio natural; puede ser una puerta de entrada y de confluencia de conocimientos y recursos humanos entre África, Latinoamérica, Europa...; puede ser un entorno especial para investigar el cambio climático, para investigar sobre el océano y su biodiversidad; la astronomía es un área tradicionalmente trabajada en las islas...".

Los esfuerzos, el talento y las condiciones naturales, nos explica Ruiz Alzola, son parte del valor de Canarias en el desarrollo científico. Un valor que no solo se circunscribe a las islas, sino que, como toda la ciencia, es global. "Es importante que no solo la sociedad canaria conozca su valor, sino que lo haga toda la comunidad internacional. Y esto, al final, solo se puede hacer a través de la difusión".

¿A qué retos se enfrenta la divulgación y la ciencia?


Existe en un problema principal que se comparte en todos los ámbitos científicos, incluyendo el de la comunicación: los recursos. Especialmente en Canarias. "En mi opinión, el principal reto que se encuentra en la ciencia y la técnica es el bajo porcentaje de PIB. Es muy inferior a la media nacional y sensiblemente menor que la media europea", nos explica. "Podemos difundir, podemos hablar de oportunidades, podemos hablar de talento... pero indudablemente deben movilizarse recursos para que las cosas se puedan hacer".

Además de los recursos, el catedrático ve indispensable poner un gran esfuerzo en la organización. "Tanto en el sector público como en el privado, para aprovechar mejor los recursos. La falta de estos nos obliga a ser mucho mejores en cuestiones organizativas. Otro aspecto fundamental", explica hablando a nivel institucional, "es tener las ideas claras".

"Canarias tiene estrategias de especialización inteligentes. No podemos ser todos actores protagonistas en la generación de conocimiento científico en todas las áreas y en todos los territorios". Con estas palabras, Ruiz Alzola nos explica la necesidad de especializarse para superar los retos a los que se enfrenta la ciencia. "Quien mucho abarca, poco aprieta", sentencia.

"Hay una cuarta clave que forma parte de las otras tres cuestiones, y consiste en la mayor participación del sector privado". En el caso de Canarias, según nos explica, la participación privada es bajísima. "Esto es una buena medida que explica el bajo PIB canario y la diferencia con la media española. Es paradigmático, apenas hay contribución privada en el ámbito de la I+D".

Para el experto, falta una buena comunicación para atraer la atención del sector privado. "En muchos sitios hay actores privados que han llegado a la conclusión que apoyando a la I+D y participando en el tejido científico, esto repercute en su propio beneficio, además del beneficio social, claro. Esa dinámica no la hemos conseguido en Canarias, y ahí es donde juega un papel esencial la difusión".

El papel institucional, puente esencial en la divulgación


"La ACIISI es el organismo que tiene la competencia de fomentar la ciencia en Canarias desde el ámbito público", nos explica. Entre sus responsabilidades está la de propiciar un fomento equilibrado y ambicioso, adecuado. Además, también tiene objetivo el promover campañas de difusión de la ciencia que ponga en valor la importancia de la ciencia y un desarrollo tecnológico sostenible y bien hecho".

"Es muy importante que actúe como dinamizador, haciendo una labor de interfaz entre el sector privado y el mundo de la I+D, generando sinergias". Aclara el antiguo director de la ACIISI. Como bien ha diseccionado Juan Ruiz, la inversión, la I+D, el esfuerzo público y el privado forman parte de un todo segmentado pero no separable.

  •  
  • Al final, si no generamos una condiciones que permitan que el sector privado innove, te estás quedando fuera de una dinámica económica enormemente importante y que dirige todo el mundo desarrollado. Ese mensaje hay que trasladarlo a la sociedad para que lo reclame y los actores económicos, privados y públicos, vean más allá".
  •  

Sin el papel de las agencias y organismos dedicados a que la población alcance los descubrimientos que se llevan a cabo en los laboratorios, la sociedad no valoraría la ciencia que se desarrolla con su dinero, y los actores privados no tendrían interés alguno en el mundo científico.

Como un puzle esencial en el crecimiento de la sociedad y la cultura. Un puzle en el que la comunicación científica, la divulgación, actúa de pegamento. De transmisor. "Al final, si no generamos una condiciones que permitan que el sector privado innove, te estás quedando fuera de una dinámica económica enormemente importante y que dirige todo el mundo desarrollado. Ese mensaje hay que trasladarlo a la sociedad para que lo reclame y los actores económicos, privados y públicos, vean más allá".

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita y mejorar nuestros servicios. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, así como cambiar la configuración de cookies en cualquier momento. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

  Acepto el uso de cookies de este sitio