La revista digital Hipótesis nos muestra “la ciencia que se hace en Canarias y más allá”.  Esta publicación gratuita de la Universidad de La Laguna quiere despertar el interés de la ciudadanía canaria por los avances científicos y sus repercusiones en la sociedad. La ACIISI respalda este proyecto de alcance regional sustentado en el rigor informativo, un lenguaje claro e ilustraciones atractivas. La difusión del conocimiento científico es uno de los objetivos prioritarios de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias.

Con Néstor Torres, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y director de Hipótesis, nos adentramos en los contenidos de la revista.

Profesor, ¿cómo nació la idea de editar una revista de ciencia en Canarias?

Ya se venía comentando en el ámbito de las facultades que existían anteriormente –Biología, Química, Física, Matemáticas-, la necesidad de que la Universidad de La Laguna dispusiera de un órgano propio, estable, institucional, que sirviera para dar a conocer la ciencia que se hace en la Universidad y más allá. Y también para contribuir a aumentar la sensibilidad y el aprecio por la ciencia y lo que esto implica en la sociedad de Canarias. Entonces, al poco de acceder al decanato de la Facultad de Ciencias -que era de reciente creación- empecé a trabajar para mover esta idea y finalmente se consiguió sacar adelante el proyecto. Desde el primer momento quisimos que fuera distinto a lo que se venía haciendo. Nuestro objetivo es llegar al ciudadano, a la ciudadana de a pie que normalmente no tiene una exposición a lo que es la ciencia o le llega muy tangencialmente. Por eso, queríamos un medio al que fuera fácil acceder, así que huimos del formato en papel e hicimos una aplicación específica que se descarga en tabletas y móviles, y que se puede llevar donde quiera que vayas. Por tanto, la accesibilidad ya la teníamos garantizada no solo en toda Canarias -que como territorio disperso que es, esto ya representa una gran ventaja-, sino también en cualquier parte del mundo. Además, como queremos hacer llegar la ciencia a quien no la conoce, no la entiende o no la aprecia, el producto tenía que estar envuelto de forma atractiva. Y para ello conjuntamos una imagen atractiva que acompaña a los artículos y presentaciones, con artículos cortos, en un lenguaje fácil de entender que huya de una jerga técnica y que pueda calar rápidamente. Si conseguimos que quien lea el artículo se quede con una idea que antes no tenía, habremos conseguido nuestro objetivo. Es un medio que permite conocer y acercarse a la ciencia a pequeños sorbos, poquito a poco.

“Nuestro reto es hacer la ciencia emocionante”

El lema de la línea editorial de Hipótesis dice: “ciencia+emoción”. ¿Cómo se hilvanan estos dos conceptos?

Sí, efectivamente, queremos vincular la ciencia a la emoción. Hay varias fuentes que inspiran este lema. Desde la neurología, hoy sabemos que algo se comprende o interesa, en la medida en que ese conocimiento esté vinculado a una emoción positiva. Por eso, queremos revestir todos nuestros artículos de un envoltorio atractivo y emocionante. Queremos generar inquietud, curiosidad, despertar interés y este es nuestro esfuerzo en cada una de las aportaciones que elaboramos. La emoción es necesaria si queremos engancharnos a algo y este es nuestro reto, hacer la ciencia emocionante.

¿De qué manera se ordenan o clasifican las materias?

Queremos ser extensivos. Los autores de la revista, hasta ahora, han sido fundamentalmente profesores y profesoras, investigadores e investigadoras de Canarias -de la Universidad de La Laguna y su entorno, y otros centros de investigación fuera de Tenerife-, y de universidades peninsulares. Queremos cubrir todo el espectro de la ciencia, pero no solo de las ciencias, también de las humanidades. Otra de las líneas inspiradoras de Hipótesis, que alimenta y alienta su producción, es que no haya diferencia entre Ciencias y Humanidades. En el editorial del primer número declarábamos que una ciencia que dé la espalda a las humanidades es tan estéril como unas humanidades que ignoren lo que la ciencia tiene que decirnos sobre cómo es el mundo y cómo somos nosotros. Prueba de ello es que en los distintos números de Hipótesis –hasta ahora han salido tres- hay contribuciones de todas las áreas, desde la lingüística a la filosofía, del arte a la biología, de la astrofísica a la sociología, a la economía… La división de esos dos mundos de los que se viene hablando desde hace años entre Ciencias y Humanidades, hoy por hoy es más artificial que otra cosa.

“Una democracia sólida necesita de la ciencia”

En la presentación de la revista, usted explicó que Hipótesis aparecía en un momento de “guerra abierta contra la ciencia”. Ahora están surgiendo iniciativas que tratan de contrarrestar precisamente la falta de rigor. ¿Cómo está resultando esa lucha con la pseudociencia?

Es una lucha abierta, creo que nunca vamos a tener que bajar la guardia en ese sentido porque así somos. Nuestros circuitos neuronales están diseñados para tener fe, para creernos las cosas sin tener evidencias y eso es peligroso. Precisamente, la ciencia es un método en el cual los pasos se dan solo cuando están avalados por la evidencia, cuando se puede comprobar, medir y reproducir, y se ratifican esas observaciones. Vivimos una época en la que se ha reivindicado el valor de la percepción por encima de la evidencia, hasta el punto de que en base a esa realidad percibida se toman decisiones que no están justificadas y cuyas consecuencias, después, las padecemos. Todos conocemos casos de aproximaciones pseudocientíficas a la medicina que tienen consecuencias nefastas. Hay una idea que hemos destacado en uno de los editoriales: una democracia sólida necesita de la ciencia. No es posible una democracia que no esté fundamentada en el conocimiento que la ciencia nos aporta. Y como consecuencia de esta convicción hay muchísimos parlamentos –recientemente el Parlamento español ha dado pasos en este sentido- que están dotándose de oficinas científicas con expertos en las distintas materias. De tal manera que cuando los legisladores tengan que ponerse a trabajar sobre un determinado proyecto de ley, empiecen a hacerlo a partir de lo que la ciencia informa y que esté comprobado. Se trata de que no haya riesgos de montar una legislación a partir de presupuestos erróneos o equivocados. ¡Los hechos todavía existen! Y eso es lo que queremos reivindicar.

A lo largo de 2018 hemos conocido tres publicaciones. ¿Cuáles son los planes para 2019?

Nuestro plan de trabajo contempla tres números por año. El primero de 2019 saldrá en marzo. Será un monográfico dedicado exclusivamente a la relación interesante entre mujer y ciencia. Aprovechando que el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y que en febrero se celebra la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia, nos ha parecido que merecía la pena que centráramos nuestra atención en estos aspectos. Esperamos presentar un amplio repertorio de artículos, cuyas autoras son investigadoras y profesoras, que hablarán sobre la ciencia que desarrollan y reflexionarán sobre lo que para ellas ha supuesto su carrera en el mundo de la ciencia. Después, en junio, sacaremos un segundo número heterogéneo, diverso, en el que intentaremos que haya artículos de actualidad. Y en noviembre sacaremos de nuevo un monográfico, esta vez dedicado a las neurociencias. La neurología es un tema de extraordinario interés a nivel mundial, probablemente el cerebro es el sistema de mayor complejidad que existe en el universo. Tenemos que decir que en Canarias hay varios e importantes grupos que están diciendo mucho en este campo, entonces nos ha parecido plenamente justificado dedicar un monográfico a las neurociencias. Esta es la hoja de ruta que tenemos trazada para este año.

Recordamos que la revista la podemos encontrar fácilmente a través de su aplicación…

Sí, “Hipótesis Magazine”, con estas palabras de búsqueda enseguida se encuentra. Se puede descargar para dispositivos Android y también para productos de Apple. Es gratuita y eso te permite llevar todos los números contigo donde quiera que estés.

 

ESCUCHA LA ENTREVISTA

Hipótesis pretende “hacer llegar la ciencia a quien no la conoce, no la entiende o no la aprecia”. La publicación digital impulsada por la Universidad de La Laguna muestra “la ciencia que se hace en Canarias y más allá”. Y en su empeño por llegar a toda la ciudadanía, combina el rigor informativo con un lenguaje claro e ilustraciones atractivas. Fácilmente accesible a través de su aplicación, la revista con vocación regional cuenta con la participación de la ACIISI. La difusión del conocimiento científico es uno de los objetivos prioritarios de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias. Con Néstor Torres, decano de la Facultad de Ciencias de la ULL y director de Hipótesis, nos adentramos en los contenidos de la revista.

 

 

Enlace a los podcast del programa:

https://recreandonos.com/hipotesis-revista-para-la-divulgacion-de-la-ciencia-en-canarias/

https://recreandonos.com/proyecto-europeo-tilos-hackron-congreso-de-ciberseguridad-premio-emprendedor-xxi-y-programa-gestion-de-la-innovacion/

 

 

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita y mejorar nuestros servicios. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, así como cambiar la configuración de cookies en cualquier momento. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

  Acepto el uso de cookies de este sitio