A pesar de ser una de las enfermedades más estudiadas, el parkinson sigue guardando secretos sin desvelar. ¿Podremos curar esta patología algún día y de una vez por todas?
Esta patología está detrás de la enfermedad de Alzheimer en cuanto a número de afectados. |
Imagen: Anciano. Fuente Flickr
La enfermedad de Parkinson es una de las más estudiadas en todo el mundo. También es una de las más terribles, capaces de borrar la identidad y los recuerdos de una persona. Esta patología está detrás de la enfermedad de Alzheimer en cuanto a número de afectados. Y a pesar de haber mirado a los ojos de esta bestia, lo cierto es que a día de hoy sigue siendo una gran desconocida. Todavía no tenemos una cura. Por suerte, contamos con diversos tratamientos que ayudan a rehabilitar, en parte, a los pacientes; así como a reducir la progresión de la degeneración. Paso a paso, vamos arrojando luz sobre esta enfermedad. Cada día estamos más cerca de poder prevenirla, si no curarla. Mientras tanto, ni el día ni la noche detiene a los investigadores que la combaten.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson afecta también al humor o incluso a diversas capacidades cognitivas |
Con el nombre de su descubridor, James Parkinson, en el siglo XVIII, se conoce a esta patología que provoca, grosso modo, la degeneración del tejido pigmentado de nuestro cerebro. Poco a poco, este órgano va perdiendo funciones, a medida que se pierden neuronas debido a la acumulación de la α-sinucleína anormal. Las conexiones desaparecen y las funciones motoras se ven muy afectadas. Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson afecta también al humor o incluso a diversas capacidades cognitivas. Aunque su principal víctima es el sistema motor. Una vez detectada la enfermedad sólo se puede tratar de ralentizar la degeneración y paliar sus efectos. Existen tres tipos de tratamientos: el farmacológico, el quirúrgico y la rehabilitación. Normalmente se emplea una combinación de estos tres para tratar de mantener a los pacientes el mayor tiempo posible con una vida funcional. Si no se trata, el cuerpo podría perder parte del órgano más importante de control, el cerebro, fallando así el corazón o los pulmones. Otro factor clave es que es muy difícil determinar el pronóstico para cada persona ya que la enfermedad evoluciona de diferente manera. A día de hoy existen campos en los que estamos haciendo grandes progresos para comprender mejor la enfermedad.
El origen intestinal

Escherichia coli. Fuente: Wikimedia
El microbioma es la manera de identificar al ecosistema bacteriano que existe viviendo en nuestros tejidos, normalmente la piel y el intestino. Cuanto más sabemos sobre él, más relacionamos su composición con nuestra salud. Pero, ¿cómo afecta a la enfermedad de Parkinson? No lo sabemos con exactitud. Es decir, no conocemos el mecanismo exacto. Pero sí hemos observado que estos microorganismos del sistema digestivo influyen en el desarrollo o no de la enfermedad. De hecho, ya sabíamos que la microbiota intestinal influye en el desarrollo neuronal, en las capacidades cognitivas, en la ansiedad e incluso en la depresión. Pero es la primera vez que vemos una relación, todavía sin explicar, de su influencia en las enfermedades neurodegenerativas.
Técnicas pioneras en Gran Canaria
Así, esta relación podría servir para desarrollar una diana terapéutica. Esto quiere decir que podría desarrollarse un fármaco con el que tratar esta microbiota de forma que pudiéramos prevenir la enfermedad. Pero los tratamientos más prometedores están enfocados a trabajar la enfermedad, más que a la prevención. Un gran ejemplo es el trabajo desarrollado por Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde desde hace años se aplica la técnica pionera conocida como "Duodopa". Dicha técnica consiste en instalar un catéter permanente implantado en el duodeno para administrar de forma continua un gel de levodopa y carbidopa.

Tomografía de un cerebro afectado por el parkinson. Fuente: Wikimedia
La enfermedad de Parkinson es una patología que afecta a unos 3.000 canarios dentro del total de 100.000 pacientes afectados en España |
Pero gracias a esta técnica, los pacientes experimentan una enorme mejora, reduciendo la hipocinesia y otras afecciones que reducen su movilidad. La enfermedad de Parkinson es una patología que afecta a unos 3.000 canarios dentro del total de 100.000 pacientes afectados en España. Pero gracias a técnicas como esta, y a investigaciones como la anterior, el Parkinson es cada vez mejor entendido y cada día está más cerca su final. O, al menos, de ser considerada como una terrible enfermedad. Por suerte, es ya sólo cuestión de tiempo.