Canarias es un lugar especial para la investigación y la divulgación científica. Así lo demuestra los eventos y prolíficos trabajos realizados en todas las áreas científicas imaginables.

"Canarias es un lugar maravilloso para hacer ciencia"
Así lo afirmaba el célebre físico Stephen Hawking en una entrevista reciente. Con motivo del próximo Starmus, esta mente preclara de nuestro tiempo será invitada, de nuevo, a participar como ponente de excepción en la tercera edición del festival. El Starmus es solo un ejemplo de lo que dice. El programa de este evento incluye un ciclo de conferencias de carácter divulgativo, junto a conciertos, un concurso y otras actividades en las que coincidirán científicos, músicos y artistas. Como vemos, un ejemplo sublime de divulgación. No se puede esperar menos de un lugar que alardea, y con razones, de contar con uno de los mejores cielos de todo el mundo.
Por ello, precisamente, las islas son el lugar ideal para albergar semejante evento divulgativo. Pero no es el único ejemplo reseñable. Como ya hemos contado en alguna ocasión, las islas han sido siempre un lugar especial y atractivo que ha atraído algunas de las mentes más interesantes de la historia moderna. Si recordamos, la historia nos cuenta como "la Casa Amarilla" fue el escenario donde se dieron los primeros pasos en el conocimiento sobre las capacidades cognitivas y del lenguaje humano y animal. Las aguas de las islas han sido siempre referentes de la maravillosa biodiversidad, conociéndose desde tiempo antiguo estaciones de parada e investigación de naturalistas y, más tarde, biólogos de todo el mundo. Así, a día de hoy varios son los proyectos de protección e investigación de la biodiversidad marina, así como sus fondos, que se están llevando a cabo, tanto por mediación de las universidades como por consorcios como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la actuación de amantes de la naturaleza.

"La magnífica naturaleza volcánica de las islas promueve una cantidad de investigadores en volcanología y geofísica excelsa" |
Otro aspecto fundamental de la ciencia canaria es, como no podía ser de otra forma, la geología. La magnífica naturaleza volcánica de las islas promueve una cantidad de investigadores en volcanología y geofísica excelsa. La existencia del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) promueve investigaciones punteras en el entendimiento de algunos de los fenómenos más poderosos de la Tierra. Pero no nos quedemos solo con estos aspectos. La ingeniería es también uno de los aspectos más prolíficos dentro de las investigaciones canarias. El desarrollo de nuevos materiales es un aspecto fundamental dentro de la ciencia de las islas.
Y, por supuesto, no podemos hablar de Canarias como un lugar especial para desarrollar ciencia sin hablar de medicina. Algunas de las investigaciones más punteras dentro del apartado biomédico se realizan, precisamente, gracias a la participación de los hospitales universitarios de las islas, adscritos al servicio canario de Salud. Otros ejemplos son los importantes estudios realizados en el campo de estudio del agua, del cual, el Instituto Tecnológico de Canarias es un auténtico referente; o el exuberante jardín botánico, cuyas investigaciones constituyen aportaciones esenciales en el mundo de la botánica y fisiología vegetal a nivel mundial.
Ciencia y divulgación, aspectos indivisibles
Pero no se puede hablar de ciencia sin hablar de divulgación. No es ciencia aquello que no se comparte. Pues un aspecto fundamental de la producción científica radica en la capacidad de divulgar los conocimientos.
"Todas las publicaciones de la ULPGC desarrolladas con fondos públicos quedarán a disposición libre de cualquier persona" |
Precisamente, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) recientemente daba un paso adelante en este sentido, adscribiendo todas sus publicaciones a un sistema Open Access, lo que implica que todo el conocimiento científico desarrollado con fondos públicos quedará a disposición libre de cualquier persona en una base de datos abierta a tal fin. Pero no solo las investigaciones, orientadas al mundo científico, son sensibles a ser divulgadas. Para poder llegar a la sociedad hace falta traducir los aspectos más técnicos a un lenguaje llano, comprensible y atractivo.

"La ciencia sí despierta interés en la sociedad" |


Más Información:
- PLOCAN
- ITC
- INVOLCAN
- JINTE
- Jardín Botánico Viera y Clavijo
- Starmus
- Semanas de la Ciencia y la Innovación
- Feria de Vocaciones Científicas
- Feria de la Ciencia de La Orotava