Treinta y dos mil personas participaron en las acciones de difusión de la ciencia, la innovación y/o sociedad de la información desarrolladas durante 2015 por la ACIISI en el Archipiélago.

Es una de las conclusiones extraídas de la Memoria Técnica del Programa de difusión de la cultura científica e innovadora de la ACIISI para 2015, que recoge todas las actividades por tipologías, organizadas por islas, número de participantes y alcance, y que desglosaremos pormenorizadamente desde CienciaCanaria para darla a conocer.
Los programas de divulgación científica diseñados en 2015 por la ACIISI destacaron por un mayor fomento y visibilidad de la cultura científica e innovadora en Canarias, a través de actuaciones a desarrollar en las siete Islas y en múltiples formatos, dirigidas a un público diverso.
Una apuesta que promueve el encuentro con la ciencia y la innovación, buscando conocer y observar, razonar y experimentar, para generar preguntas, hacer hipótesis o deducir principios... y obteniendo respuestas que nos ayuden a entender el progreso, a avanzar en un futuro con bases sólidas.
-
Algunos de estos programas fueron, por ejemplo, ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias’, celebradas en todas las islas, gratuitas y para todos los públicos, con ferias y miniferias, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, cursos, talleres, encuentros, excursiones, exposiciones, mesas redondas, charlas, conferencias, documentales, radio, teatro…;
- ‘Apañadas de la Ciencia’, desarrolladas en la isla de Fuerteventura para casi 1.800 escolares, que hicieron en esta iniciativa pionera su propia ciencia a través de Miniferias de experimentos;
- ‘Cafés Científicos de Canarias’, que se celebraron en la isla de El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, con la presencia de divulgadores científicos eminentes, investigadores y periodistas, para debatir sobre ciencia de la mayor actualidad y que preocupa a Canarias;
- ‘Encuentros por la Ciencia’ fue otro de los programas divulgativos, cuya segunda edición superó todas las expectativas con un alto índice de participación de la comunidad educativa. Este se articula desde dos perspectivas, una dirigida a estudiantes, principalmente de Formación Profesional y Bachillerato, y otra para profesorado y otros profesionales, no solo vinculados al ámbito científico, sino a otros que trabajan la ciencia en otros ámbitos profesionales;
- ‘The Big Van Theory’ es un espectáculo lúdico de gran implantación social a partir de científicos monologuistas, con los que conseguimos ser tema de actualidad en las redes sociales de toda España durante las actuaciones “Si tú me dices GEN lo dejo todo” previstas en Lanzarote y en Gran Canaria, dos Trending Topic en toda regla;
- I Concurso EXPLORA de Ciencia y Tecnología para jóvenes de centros educativos de Canarias (alumno de la ESO, Bachillerato o Formación Profesional perteneciente a uno de los Centros de Educación Secundaria de las Islas).
- El ‘Programa de Radio Reserva Natural un especial desde El Hierro’, un encuentro en la isla del Meridiano con profesores de ciencia y alumnos convocados para contar sus experiencias y poner en valor el patrimonio natural y científico a través del Programa de Radio Nacional “Reserva Natural Extra El Hierro” dirigido por Josefina Maestre junto al escritor y tertuliano Joaquín Araújo, y la periodista Sofia Menéndez.
Más información:
Artículos relacionados:
Efemérides de CienciaCanaria en 2015
Por qué comunicar ciencia
Cuando la ciencia toca a la puerta